La Patagonia

La Patagonia Argentina es un extenso territorio ubicado en el extremo sur del país, compuesta por 5 Provincia cuyas geografías, extensiones, recursos naturales, poblaciones, etc. son muy diversos.

Comprende las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Aspectos geográficos

Presenta dos relieves diferentes:

*Al este es el ámbito de las mesetas. La subregión de Patagonia extraandina tiene clima frío y seco y bioma de estepa. El relieve es de mesetas escalonadas cortadas por valles fluviales y por bajos.
*Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra
formando parques nacionales.

Escudos y Banderas

Escudos y banderas de las provincias que forman parte de la Patagonia:


Musica Folklorica y/o Popular


la musica folklorica tipica de la Patagonia son:

El loncomeo

Es una danza grupal de origen mapuche, propia del suroeste argentino, que se baila principalmente con movimientos de cabeza. Su nombre resulta de la composición de dos voces: lonco, que significa: cabeza, y meu, que quiere decir: bajar. Acompañada por la expresión musical que también lleva ese nombre y que se ejecuta por medio de cajas y cuernos, la danza consiste en correr, saltar, agacharse, erguirse con movimientos pantomímicos de la fauna regional, mientras se mueve fuertemente la cabeza. Es frecuente su realización como parte de ceremonias rituales de índole religiosa, en la que los participantes practican una suerte de desafío a la resistencia física, resultando vencedor el que permanece más tiempo en pie.


El kaani

La Danza Kaani es una recopilación étnica realizada por el músico Oscar Giménez y grabada en los años 50, sobre el terreno de las reservas indígenas Tehuelches de Santa Cruz, en Argentina.
Esta danza se desarrollaba bailando únicamente hombres en grupo de 4, pues el número 4 (cage) era para el grupo étnico de suma importancia ya que representaba la formación mencionada de acuerdo con los elementos de la naturaleza que los rodeaban: Las 4 estaciones, los 4 puntos cardinales, las 4 estrellas de la Cruz del Sur.

Comidas y Bebidas




comidas típicas de la Patagonia


La cocina patagónica es una de las cocinas más variadas del país. Truchas, mariscos, ciervos, jabalíes, cordero patagónico, centolla y una riquísima variedad de postres.

En la costa atlántica existe una infinidad de peces y bivalvos. Meros, congrios, abadejos, merluzas, cholgas, mejillones y almejas. Entre los crustáceos las centollas, de un metro de largo es presentada en forma de crepes y con salsa de azafrán. Es uno de los mejores platos a probar en Ushuaia. También lo es la merluza negra preparada con salsa de limón y manteca.

En otros lugares como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Bariloche, Villa la Angostura y El Bolsón, se prepara el jabalí a la borgoña, como costeletas o en forma de medallones acompañados por chucrut.

El ciervo suele prepararse a la cazadora, al escabeche o en diversas formas de paté y las truchas se sirven enteras o en filete. Se pueden acompañar con salsa de hongos de pino o de ciprés (llamados morillas), salteados con manteca y cebolla de verdeo bien picada, con salsa de almendras y de limón con manteca negra, o con salsa de hierbas con papas noisette.

Existe también la variedad de ahumados de ciervos, ahumados de jabalíes, ahumados de truchas y ahumados de quesos. Se sirven en picadas acompañadas con cerveza o vino tinto.




Una comida tradicional de la región patagónica es el Curanto, una combinación de carnes y hortalizas, cocinada sobre piedras calientes en el fondo de un pozo cavado en la tierra tapado con hojas y tierra.

Comidas típicas de la Patagonia, Gastronomía patagónica, Cocina patagónica

Trucha ahumada de la Patagonia

Entre la gran cantidad de platos de origen centroeuropeo están las fondues de queso y el spazle gulash, una carne (lomo o nalga) al estofado combinada con pequeños ñoquis. También los pasteles de carne elaborados con cerveza negra y los ñoquis alemanes rellenos con muzzarella y jamón.

La carne del cordero patagónico, ha logrado obtener un gran reconocimiento internacional. Es fibrosa pero muy tierna y escasa en grasa debido a su dieta de pastos secos.

Esta típica comida patagónica se cocina al asador, a fuego lento hasta que la carne esté casi crocante. Los lugareños comen esta carne sin sacarle el cuero y también puede presentarse con hierbas y otros condimentos.

En la región de los Andes las frutas finas y secas se prueban en dulces y mermeladas de frutilla, rosa mosqueta, guinda, grosella y moras.

Esta zona también se destaca por la elaboración de un riquísimo chocolate artesanal. La combinación de cacao, azúcar y eche de distintas maneras resulta en decenas de sabores de chocolates combinados con dulces y frutas finas.

En Gaiman, Chubut, los galeses y su descendientes guardan celosos las recetas de sus tortas negras, abundantes en chocolate, que se comen acompañadas por scones y otras tortas en el clásico té de las cuatro de la tarde.


Bebidas típicas de la Patagonia:

La cerveza arteseanal

El boom de la elaboración de cervezas caseras artesanales se ha dado en prácticamente todas las ciudades turísticas. Pero, en Bariloche, es una tradición de años. Las hay de muchas clases y de diferentes materias primas (cebada, malta, lúpulo). Aquí, un resumen de los principales variedades que puede encontrar en nuestra ciudad y alrededores.

La cerveza arteseanal: variedad Stout

A pesar de la popularidad internacional de las cervezas stout, no es un estilo unificado sino una conjunción de subestilos. En realidad, el rango de variación de estas cervezas negras es asombroso. No solo ofrecen niveles sin paralelo de intensidad de sabores, sino también com-plementados con una amplia variedad de recuerdos a otros alimentos, de ostras a chocolate. Son prominentes los aromas a malta y cebada tostada con aroma símil-café. Puede tener algo de chocolate, cacao, como notas secundarias.

La cerveza arteseanal: variedad Ale

Aroma: dulce a malta, con ésteres frutados, a menudo con una compleja mezcla a frutos secos, vino, caramelo, nuez, melaza u otros aromas a maltas especiales. Son aceptables para esta cerveza negra notas oxidativas y a alcohol, como las que se encuentran en el cherry o el vino oporto. Aroma a lúpulo generalmente no está presente por el envejecimiento.




Fiestas Populares y Costumbres


Pico Truncado –Santa Cruz
Festival Nacional Austral del Folklore

Durante el mes de Noviembre se llevará a cabo en la ciudad de Pico Truncado –Santa Cruz– la Fiesta Nacional Austral del Folklore. Delegaciones de distintas ciudades del país se darán cita para competir en distintos rubros de danza y canto, intentando obtener el reconocido premio del “Pingüino de Oro”. En esta oportunidad, participarán importantes figuras de la música y el folklore patagónico, como también artistas nacionales de primer nivel. La delegaciones podrán concursar en los siguientes rubros: solistas vocal femenino y masculino, conjunto vocal, dúo vocal, recitado gauchesco, malambo sureño individual, malambo norteño individual, malambo combinado sureño o norteño, pareja de danza de proyección tradicional y proyección estilizada, conjunto de danza de proyección tradicional y proyección estilizada, conjunto de danzas en estampa y pareja de danza tango estilizado. El jurado del festival estará integrado por profesores de danza, canto, música y recitado. El primer día estará dedicado al denominado Australito, que anualmente cuenta con la participación de más de 700 niños, en una muestra de danza y canto. En los días sucesivos se alternarán sobre el escenario espectáculos regionales, nacionales e internacionales. Además, en el salón cultural de la ciudad, se dan cita numerosos artesanos regionales que exponen sus productos en diferentes stands. Para mayor información, comunicarse con la sede de la comisión del festival al teléfono 54 297 499 2202.



Catriel –Río Negro

Fiesta Provincial del Petróleo


Durante la tercera semana del mes de Octubre se celebrará en Catriel –Río Negro– la Fiesta Provincial del Petróleo, día en que se conmemora el momento en el que comenzó a fluir el crudo del primer pozo rionegrino. El acto comenzará frente al busto del General Enrique Mosconi, ubicado en la intersección de las calles San Martín y La Pampa. Luego de izar la bandera y de entonar el Himno Nacional, se desarrollará el encuentro de coros en el anfiteatro local.



Chos Malal –Neuquén

XIX Fiesta Provincial del Chivito, la Danza y la Canción


Durante la segunda semana del mes de Agosto se realizará en la ciudad de Chos Malal –Neuquén– el evento cultural más importante del norte neuquino, en el que se podrá disfrutar danzas folklóricas, grupos musicales, solistas, cantoras populares, comidas típicas, jineteadas y degustar los tradicionales chivitos asados más exquisitos del país. En la capital histórica del Neuquén se ultiman los detalles para una nueva edición de la fiesta que se realizará en las instalaciones del complejo polideportivo de la ciudad.



Trelew –Chubut

Expo - Trelew


Durante la segunda quincena del mes de Mayo se desarrollará en Trelew –Chubut– la Exposición Comercial , Cultural e Industrial anual, donde se pone de manifiesto el potencial de la ciudad, denominada Expo-Trelew. Como ocurre todos los años, en el escenario “Rómulo Liberatti” se llevará a cabo, en cada una de sus noches, diversos espectáculos con el especial protagonismo de artistas locales. También habrá números artísticos de indudable jerarquía nacional y comidas típicas. Para más información, contactarse con la Dirección de Turis


Creencias



Leyendas y Mitos Patagónicos

La Patagonia Argentina es rica no sólo en historia sino también en mitos y leyendas que fueron trasmitidos por tradición oral a sucesivas generaciones.

Los antiguos pobladores de la tierra: mapuches, tehuelches, onas, yámanas quisieron dejar testimonio de los momentos más significativos de su historia y de la naturaleza. Es a través de relatos que contaron momentos trascendentes como la creación y la aparición de sus dioses pero también cómo nació la lluvia, la nieve o el viento, protagonistas en estas latitudes.

Las leyendas encontradas destacan por los recursos de estilo empleados pero también reflejan la admiración y el respeto que estos pueblos han sentido por la vida misma.

Odiseas, cuentos, anécdotas de quienes habitaron estas tierras son parte de la tradición y es un capítulo en la formación de la memoria del ser patagónico.


Algunas creencias populares y leyendas de la patagonia argentina son:


LOS INVENTOS DE ELAL

Dicen los tehuelches que la Patagonia era solo hielo y nieve cuando el cisne la cruzó, volando por primera vez. Venía desde más allá del mar, de la isla divina donde Kóoch había creado la vida y donde había nacido Elal, a quién cargó en su blanco lomo para depositarlo sobre la cumbre del cerro Chaltén (ubicado en la zona cordillerana de Santa Cruz, conocido hoy como cerro Fitz Roy).

Dicen también que detrás del cisne volaron el resto de los pájaros, que los peces los siguieron por el agua y que los animales terrestres cruzaron el océano a bordo de unos y de otros. Así la nueva tierra se pobló de guanacos, de liebres y de zorros; los patos y los flamencos ocuparon las lagunas y surcaron por primera vez el desnudo cielo patagónico los chingolos, los chorlos y los cóndores. Por eso Elal no estuvo solo en el Chaltén; los pájaros le trajeron alimento y lo cobijaron entre sus plumas suaves. Durante tres días y tres noches permaneció en la cumbre, contemplando el desierto helado que su estirpe de héroe transformaría para siempre.

LA NOCHE

Tons (la oscuridad) engendró a tres espíritus que eran muy temidos por los tehuelches. Se dice que cuando la luna y el sol se fundían tras el horizonte, la oscuridad invadía la tierra hasta el regreso de los amantes, pero solo aparecía el sol, entonces Tons se alejaba de la tierra para encontrarse con el Tiempo que era su consorte y con él engendró a los tres malos espíritus llamados Axshem, Kélenken y Maip, estos dos últimos eran mellizos.

Axshem era el que vivía en el fondo de un manantial sulfuroso. Kélenken en cambio, deambulaba por la Patagonia derramando sus males por doquier mientras que Maip, espíritu dañino que representaba el viento helado, acompañaba a su hermano mellizo, apagando los fogones, entumeciendo los miembros de los seres, matando a los inocentes pajaritos sin guarida y helando los tiernos brotes de las plantas.


LEYENDA DEL VOLCÁN DOMUYO

En la cima del Domuyo vivía una hermosísima joven encantada, custodiada por un toro colorado y por un caballo de lustroso pelo negro. Nadie podía llegar hasta ella pues el bravísimo toro escarbaba con sus poderosas patas arrojando enormes piedras monte abajo, y el potro salvaje resoplaba desatando tormentas de viento y nieve, truenos y rayos.




Actividades Economicas

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PATAGONIA


Agricultura

Esta actividad esta limitada por las características climáticas. Solo puede practicarse, con el auxilio del riego, en los valles fluviales en los que la duración del verano térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos.

La duración del verano térmico es el factor más limitante. Sólo en los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut la temperatura alcanza a los valores necesarios.

Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras.

Se destaca el Alto Valle, desde Villa Regina hasta Neuquén, con muy altos rendimientos por hectárea, alrededor de 23.000 kg./ha para el manzano y 10.000 kg./ha para el peral.

Gran parte de la producción se exporta a Brasil, Países Bajos, República Federal Alemana y Suecia.

Brasil compra preferentemente manzanas rojas, Europa, en cambio, las especies verdes.

La creciente competencia de la producción sudafricana obliga a la tipificación y a adoptar nuevas técnicas de producción.

Otros frutales cultivados son durazno, cerezas y membrillos, destinados mayoritariamente al consumo interno.

Los cultivos de vid están en retracción y se les destinan suelos de inferior calidad. Entre las causas de la crisis vitivinícola es de señalar la fuerte competencia de la producción cuyana, que cuenta con climas más aptos, sumaba a la saturación del mercado interno y a las dificultades de exportar.

El lúpulo, utilizado por la industria cervecera, presenta tendencia a la retracción. Es un cultivo que debe afrontar altos costos para su implantación y demanda gran mano de obra.

La horticultura crece continuamente en superficie y rendimiento. Se especializa en la producción de tomates, destinados a conserva. Alrededor del 45% de la producción nacional se obtiene en el valle del río Negro.

En el valle del río Chubut las condiciones para la producción frutícola se ven disminuidas por la corta duración del verano térmico, la salinización de los suelos y la mayor distancia a los centros de consumo.

En importancia se sitúan primero los forrajes, seguidos por la producción de papas, hortalizas y frutales.

En el área de los lagos Musters y Colhue Huapi se encuentra una importante zona agropecuaria, especializada en forrajes y granos, destinados a la ganadería lechera y a la avicultura, cuyas producciones de destinan al abastecimiento de los centros petrolíferos del golfo de San Jorge, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.

Recientemente se ha desarrollado en el sudoeste de la provincia de la Pampa la Colonia frutihorticola de 25 de Mayo, mediante la utilización de aguas del río Colorado.