Agricultura

La duración del verano térmico es el factor más limitante. Sólo en los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut la temperatura alcanza a los valores necesarios.
Los valles se especializan en la producción de frutas de pepita, especialmente manzanas y peras.
Se destaca el Alto Valle, desde Villa Regina hasta Neuquén, con muy altos rendimientos por hectárea, alrededor de 23.000 kg./ha para el manzano y 10.000 kg./ha para el peral.

Brasil compra preferentemente manzanas rojas, Europa, en cambio, las especies verdes.
La creciente competencia de la producción sudafricana obliga a la tipificación y a adoptar nuevas técnicas de producción.
Otros frutales cultivados son durazno, cerezas y membrillos, destinados mayoritariamente al consumo interno.

El lúpulo, utilizado por la industria cervecera, presenta tendencia a la retracción. Es un cultivo que debe afrontar altos costos para su implantación y demanda gran mano de obra.
La horticultura crece continuamente en superficie y rendimiento. Se especializa en la producción de tomates, destinados a conserva. Alrededor del 45% de la producción nacional se obtiene en el valle del río Negro.
En el valle del río Chubut las condiciones para la producción frutícola se ven disminuidas por la corta duración del verano térmico, la salinización de los suelos y la mayor distancia a los centros de consumo.

En el área de los lagos Musters y Colhue Huapi se encuentra una importante zona agropecuaria, especializada en forrajes y granos, destinados a la ganadería lechera y a la avicultura, cuyas producciones de destinan al abastecimiento de los centros petrolíferos del golfo de San Jorge, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
Recientemente se ha desarrollado en el sudoeste de la provincia de la Pampa la Colonia frutihorticola de 25 de Mayo, mediante la utilización de aguas del río Colorado.
0 comentarios:
Publicar un comentario